El gremio secreto de los libros, Robert Sonntag


Me recomendaron este libro unos amigos que sabían que me gustan las novelas distópicas. Leí algo sobre el autor, nacido en 1978 en Alemania, periodista especializado en Israel y Palestina. El libro es relativamente corto, por lo que me animé a leerlo. La situación de partida se describe en pocas palabras: en 1935, la sociedad está dividida en tres clases sociales, con niveles de ingresos distintos y zonas de estancia estrictamente separados. No hay libros ni periódicos, y todas las personas se encuentran permanentemente en un mundo virtual, en el que «viven» a través de sus «mobriles», una combinación de «móvil y gafas». Rob, el protagonista, un joven recién salido de su universidad, trabaja para una gran empresa que recoge cualquier material impreso, sobre todo libros, para escanearlo y destruirlo, con el fin de poner toda la información «a disposición de todos y en todo momento» en la «Ultrapedia». Junto con su socio Jojo, se mueve por su ciudad buscando lectores y ofreciendo dinero por los materiales impreso. En un momento determinado, comienzan a suceder cosas que cuestionan su visión del mundo que le rodea, de las corporaciones que lo controlan y de la aparente realidad en la que están sumergidos.
En el libro se mencionan tres de las grandes distopias escritas en el siglo pasado: 1984, Fahrenheit 451 y Un mundo feliz. El relato combina algunos de sus elementos, como el monopolio de la información, la existencia de una organización secreta de disidentes y su criminalización, las drogas como medio de opresión pacífica de las personas y el poder impersonal y universal oculto tras una sociedad cada vez más pasiva.
El libro no alcanza la calidad de las tres visiones distópicas que menciona el autor, ni aporta elementos realmente originales. No obstante, puede ser interesante para el público moderno, acostumbrado a percibir como real solamente el mundo virtual y a «pensar» de forma correcta sin reflexionar sobre lo que realmente sucede a su alrededor.

Esta entrada ha sido publicada en Historia y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta